“Bañados” por el Sol zuliano, en una amena conversación sobre la ciudad y su nombre, Dixón Rivera, el concejal, presidente de la Comisión Permanente de Educación y Cultura de la Cámara Municipal de Lagunillas, habló con fluidez del General en Jefe Rafael Urdaneta, el epónimo actual de la capital lagunillense y, como conocedor y profesor de historia, adentró sus frases por caminos argumentativos, esos que tienen, en su visión, el peso necesario para sostener y justificar que El Brillante General continúe siendo la denominación para acertada para la ciudad.
![]() | |
"Urdaneta es un hombre que luchó por nuestra nacionalidad, nuestros valores, es una figura ideal para que nuestra ciudad tenga", considera Rivera. |
-Teniendo el General en Jefe Rafael Urdaneta tantos íconos en el estado Zulia, como el puente sobre el Lago y un Museo, ¿Por qué cree usted que hay tanta resistencia hacia la figura de este prócer?
-Creo hay una gran confusión en la militancia de la oposición y, además, hay una mala orientación de la dirigencia de ese sector que confunde la diatriba partidista entre Chavismo y antichavismo, con la diatriba histórica de nuestro iconos de la gesta independentista. Es cierto que Chávez nos devolvió a Bolívar y lo trajo de la historia, el Bolívar en el cuadro, embalsamado. Había un Bolívar que estaba allí como adorno y Chávez nos lo trajo cercano, nos habla del hombre, de la persona, del apasionado, del amoroso (…) al traerlo, genera una confusión, porque quiénes adversaban a Chávez luego intentan adversar a Bolívar.
Bolívar es un icono de todos los venezolanos y más allá de los venezolanos, de toda América, y más allá es una figura mundial reconocida (…)
-Tomando eso que dice de la universalidad de Bolívar, quiere decir que así tendría que hacerse con Urdaneta.
¿Las nuevas generaciones conocen a Urdaneta? ¿O se “adormeció” la figura de este héroe y no se siguió hablando de su historia? ¿Cómo rescatamos la imagen de Urdaneta?
-Urdaneta es el símbolo de la zulianidad, de la lealtad bolivariana, es el amigo cercano, es El Brillante definido por el propio Bolívar. Es el último presidente de la Gran Colombia, que asumió cuando Bolívar renunció decepcionado por La Cosiata, por la ruptura que se generó. Urdaneta fue el que trajo los restos de Bolívar de Santa Marta a Venezuela para que fueran reconocidos y almacenados en el Panteón Nacional. De tal manera que Urdaneta es el bolivariano más leal y más fiel. Además, se sabe de Urdaneta que le devolvió al patrimonio nacional, los recursos que la nación le dio para que él fuera a Europa, a gestionar el Convenio de Paz con España, porque se enfermó y no pudo cumplir con su tarea. Era un hombre extraordinario, de ética y moralmente, ese hombre nos pertenece a todos los zulianos, a todos los venezolanos. No le pertenece a los Chavistas, no le pertenece a los opositores, no le pertenece a los ni ni, nos pertenece a todos, incluso, le pertenece a la humanidad por su condición de hombre grande, por eso es un error meter a Bolívar y a Urdaneta en la diatriba político-partidista chavismo-antichavismo (…) rechazo que pretendan decir que Urdaneta lo pusieron los chavistas, porque pertenece a los chavistas, lo colocamos allí a conciencia, porque creíamos que unía a todos los que vivimos en este territorio. Que fuera un nombre que uniera y que no dividiera.
-Tener de epónimo como este en la ciudad capital de este municipio, si se revisa la historia, no es deshonroso, y con lo que usted está diciendo se sustenta más ¿Qué puede estar ocurriendo para que se “invoque” con insistencia el restituir a Alonso de Ojeda, colonizador español, como epónimo, teniendo una sustentación de la universalidad y las pruebas de historia, ética y moralidad que tenía Urdaneta?
-Ellos rechazan hablar de Alonso de Ojeda, simplemente plantean que Alonso estaba desde hace ochenta años y ya estábamos acostumbrados a la idiosincrasia de ser ojedenses, de ser citojenses, como dicen ellos. Eso es un error. Primero, es un error de Eleazar López Contreras al haber colocado ese epónimo, porque debió haber nombrado a esta ciudad como la Nueva Lagunillas de Agua, que fue la que se incendió. O debió haberle colocado la Nueva Paraute, porque la primera ciudad que aquí existió, que era la ciudad Paraute, donde vivían los indígenas añú, porque la Virgen Rosario del Paraute, que hoy está en Las Morochas y tiene más de trescientos años, es más antigua que La Chinita, tenía su asiento en una iglesia que estaba ubicada en Lagunillas de Agua.
Cuando se incendia Lagunillas de Agua, la Virgen del Paraute, su imagen no se quemó y fue traída hasta Las Morochas. Quiere decir que si les hubiesen preguntado a los habitantes, que estaban siendo reubicados, seguramente ellos hubiesen propuesto que se les pusiera el nombre de la Nueva Paraute, por la Virgen Rosario del Paraute o la Nueva Lagunillas de Agua. Sin embargo, Eleazar López Contreras no le preguntó a nadie, él hizo un decreto en su visión colonizada y colonialista y consideró que el nombre de Alonso de Ojeda era correcto. Ese fue el primer error, ese es el error que nosotros hemos corregido, que no es un error de la población nuestra, es un error que cometió un mandatario en su momento y la historia nos permitió corregirlo adecuadamente, colocando el nombre de este gran prócer zuliano.
Saludos desde Maracaibo Zulia. Parroquia Santa Lucia
ResponderEliminarUBCH NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ