Ir al contenido principal

Docentes de 50 instituciones reciben formación en cartografía social pedagógica

 La representación gráfica de las fortalezas de las instituciones educativas, a través de la cartografía social pedagógica, permitió, este miércoles, la formación de docentes de 50 planteles del municipio Lagunillas, en el estado Zulia, participantes de un taller sobre esta temática. 

Corina Reinoso, enlace del Centro Local de Investigación y Formación Permanente Araguaney Red Lagunillas 2, fue la facilitadora del taller.

 

“Lo que se busca es identificar aquellas fortalezas que están presentes en nuestro territorio. Fortalezas en las áreas de la salud, transporte, educativas, geográficas, de comercio y de actividades productivas, que se realizan en el ámbito de esa comunidad donde se encuentran las instituciones”, señala para introducirse en el tema, Corina Reinoso, enlace del Centro Local de Investigación y Formación Permanente Araguaney Red Lagunillas 2, durante la guiatura del taller.

Este acercamiento a la cartografía, teniendo en cuenta los parámetros para las representaciones gráficas de este tipo, tiene, además, otro propósito.

“La idea es que cada institución levante su propia cartografía para poder identificar la línea de trabajo, las líneas de acción para promoverlas, a través de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (Peic) de cada institución educativa”, agrega Reinoso sobre el alcance que tendrán estas cartografías.

Este recurso gráfico es, además, el punto de inicio del diagnóstico situacional de esos Peic (Proyectos), “que cada una de las instituciones lleva a cabo, a través de la Topofilia, el amor para el lugar, y la toparquía, que es la apropiación del sector educativo de su territorio para amarlo y protegerlo, y aprovechar cada uno de los recursos existentes en ese territorio para ayudar a nuestros estudiantes y fortalecer cada una de sus capacidades”, precisa la docente.

 
Cada escuela tuvo un vocero académico como su representante en la formación cartográfica.

Lorena Molina -izquierda-, directora de la Escuela La Esperanza 1, explicó las fortalezas que poseen en el territorio que compete al plantel haciendo uso del cartograma realizado.   

 

Durante el taller, los docentes, designados como voceros académicos por cada plantel convocado,  podían mostrar el avance de sus cartografías, entre ellos estuvo Lorena Molina, directora de la Escuela Básica Nacional La Esperanza número 1, de la parroquia Libertad. Ella describió su ámbito y las áreas donde tienen mayor robustez.

“En esta formación de cartografía social pedagógica nos muestra cómo trabajar dentro de las instituciones con las debilidades y las fortalezas que tiene el sector. Poder trabajar de manera de engranar con las fuerzas vivas que se presenten dentro del círculo donde está la institución educativa, con lo que cuenta el sector, con esas fortalezas y, que de una u otra forma, nos puede  solventar a nosotros muchas debilidades”, expresa Molina.

En el caso de la Escuela La Esperanza existe un punto fuerte. “Somos una zona rural y nuestra fortaleza número uno, es la siembra y para ello, encaminamos al niño que le tome amor a sembrar, porque siempre hay algo de alimento en la casa”, destaca la directora sobre la conexión social y productiva que pueden promover en la institución, entre los estudiantes.




 

 

Texto: Yennys Rojas /              Fotos: Luis Martínez

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Concejales del Psuv solicitaron al presidente de la Cámara Municipal de Lagunillas informe quién está ejerciendo las funciones del alcalde

  Los concejales de la Fracción del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en Lagunillas, estado Zulia, solicitaron, este lunes 05 de agosto de 2024, al presidente de la Cámara Municipal de Lagunillas, Javier Africano información sobre quién está ejerciendo las funciones del alcalde en esta localidad.

Comuna “estrena” su primer proyecto fruto de la Consulta Nacional Popular en la parroquia Paraute de Lagunillas

Como cuando la semilla germina, abriéndose paso entre la tierra para luego crecer y convertirse en un árbol frondoso, con buenos y abundantes frutos, así sienten los integrantes de la Comuna Defensores del Legado de Chávez, la concreción de la Base de Misiones, que atiende a 14 comunidades de la parroquia Paraute, en el municipio Lagunillas, estado Zulia y, es el resultado exitoso   del primer Proyecto logrado, tras su aprobación en la primera Consulta Nacional Popular 2024, por la acción directa del poder y organización comunal.

Un Carnaval de colores y alegría impregnó el municipio Lagunillas

  Como un carrusel de colores, con un movimiento indetenible, las comparsas y atuendos carnestolendos, llenaron de emociones, el casco central del municipio Lagunillas, estado Zulia, en el Desfile de los Carnavales Pedagógicos 2025.