La conservación y preservación del Lago de Maracaibo es, desde esta semana, protagonista del nuevo año escolar 2023-2024. El reinicio de las clases, además de traer a los estudiantes otra vez a las aulas, también se enmarca en el plan Victoria Bicentenaria e involucrará a los niños, jóvenes, docentes y comunidades con el proyecto de rescatar al estuario zuliano.
![]() |
El pasado lunes 02 de octubre inició el nuevo Año Escolar con el recibimiento de los estudiantes en los planteles. |
El director del Centro de
Desarrollo de la Calidad Educativa de la parroquia Paraute, en el municipio Lagunillas,
Javier González resaltó el feliz inicio de actividades y amplió detalles sobre “el
gran Plan Victoria Bicentenaria bajo un proyecto maestro que hoy en día se está
impulsando, como lo es, el Lago de Maracaibo va a clases”.
Como una propuesta
innovadora y comprometida, califica González el proyecto, porque “lo que
buscamos es crear la consciencia para la conservación, preservación de nuestro
Lago de Maracaibo y, parte de un inicio con orientaciones de nuestra ministra
Yelitze Santaella y por nuestra autoridad regional licenciada Penélope González”.
En la parroquia Paraute,
capital del municipio Lagunillas, “tenemos 54 instituciones educativas entre
públicas nacionales y estatales y privadas, tenemos un ochenta por ciento de
participación, de manera progresiva, cada
día los niños se están sumando y llegaremos nosotros al cien por ciento”,
asegura el director parroquial.
Existe en este momento, en
las explicaciones de González un plan de captación de docentes, en especial en áreas de formación
especializadas, como matemática, física, química, inglés.
Este nuevo año escolar trae
consigo otras novedades para la localidad. “Estamos ahorita en la parroquia
impulsando, porque teníamos en un primer momento una escuela piloto en el liceo
técnico Raúl Cuenca, ya ahorita tenemos dos liceos más, el Francisco Antonio
Zea y el liceo Blas Valbuena, como liceos técnicos y que en sus áreas de
formación, estamos ya captando a todos los profesionales”, expresó González
sobre la ampliación de instituciones técnicas.
Expectativas
a favor
Hacia la zona rural
lagunillense también existe una asistencia positiva de estudiantes sumándose a
las actividades en las cuatro escuelas que conforman el territorio de la
parroquia Eleazar López Contreras, señala Blanca Cáceres, directora del Centro
de Desarrollo de la Calidad Educativa de esa zona.
![]() |
El liceo Blas Valbuena será uno de los planteles que pasó a Escuela Técnica Productiva en la parroquia Paraute |
“El inicio ha sido muy
receptivo, los muchachos están contentos, porque quieren ir a clases. La
parroquia es netamente rural, la distancia entre cada escuela es enorme, tengo
cuatro y las cuatro, gracias a Dios están activas en esta fiesta pedagógica”,
comenta la directora parroquial.
Muy buenas expectativas
percibe Cáceres para este nuevo año escolar y más con los cambios que se han
venido dado, entre ellos la territorialización o la conformación de los Centros
de Desarrollo de la Calidad Educativa por parroquias.
“Las expectativas son
muchas, porque los cambios que se están dando con este nuevo proyecto de las
parroquias, ya no es jefatura Escolar, la territorialización. De esto la
comunidad está muy contenta, porque se siente cerca y siente que la atención la
tendrá más fácil. Sienten que el Gobierno, la escuela y la comunidad están
trabajando unidos”, resalta Cáceres sobre la percepción que está teniendo está
nueva configuración del sector educativo.
Novedades
para el bien estudiantil
Hacia la parroquia
Venezuela, las 16 instituciones educativas están con una reactivación exitosa,
precisa Ana Clemente, directora Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa de
este territorio.
“Los padres y representantes
han sido muy receptivos, las inscripciones han sido muy buenas, aquellos que no
pudieron inscribir en el periodo de julio 2023, se han abocado a las instituciones.
Tenemos una muy buena asistencia de los estudiantes a nuestras instituciones
educativas”, destaca la directora parroquial al hablar de este reinicio de
clases.
“Hay muchas novedades”,
expresa Clemente para luego desarrollar su explicación: “Estamos en un proceso
de transformación educativa. Están haciendo la conversión de los liceos, de las
escuelas de media a escuelas técnicas productivas. Estamos territorialmente,
arrancando con unos liceos piloto, pero, sin embargo, en la parroquia
Venezuela, todas las instituciones de media están siendo transformadas a
escuelas técnicas productivas”.
![]() |
En esta semana cada institución realizó actos culturales como parte de la fiesta pedagógica para iniciar el Año Escolar. |
El propósito de este cambio
tiene una razón de ser “se va a promover un oficio que esté inmerso dentro del
territorio, lo que se quiere es garantizar que el estudiante, el bachiller
salga al campo laboral con los estudios, porque, a veces vemos muchachos que
están en una modalidad, que no la ejercen, la idea es correlacionar los
estudios de los estudiantes de bachillerato con el proceso de formación a futuro.
Y la inserción de este muchacho a la sociedad como un agente que labore, que se
integre ya al ser bachiller a un campo laboral”, explica Clemente.
Sobre el plan el Lago de
Maracaibo va clases, la directora parroquial señala ¿Qué se quiere? Educar
desde la educación inicial hasta el nivel universitario, la importancia del
rescate del lago, que se den a conocer qué lo afecta, que se den los
correctivos pertinentes y, todo hacia el rescate y que sea un plan sostenible
¿por qué? Nosotros sabemos que el lago está afectado y su recuperación no será
rápida. Hay que aplicar unos planes estratégicos para la recuperación, pero que
también hay educar al colectivo”, destaca Clemente.
El plan El Lago va a clases
implicará una conexión de esta temática con los proyectos de aprendizaje y las
áreas de formación, proceso que puede sumar apoyos y aportes para hablar del
estuario zuliano y de su presencia en la identidad zuliana.
“El padre Lago que tiene todo un proceso de rescate, de recuperación y que por orden del presidente Nicolás Maduro en todos los municipios costeros de la Cuenca del Lago de Maracaibo, pero que, además, nos compromete en cada una de las instituciones educativas a trabajar sobre el tema del Lago, de lo que significa desde el punto de vista cultural, antropológico, de economía y ambiental por el rescate de la identidad, de los valores más profundos y arraigados del pueblo”, comenta el concejal Dixón Rivera, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Turismo y Recreación al indicar que estarían en disposición de apoyar actividades desde los planteles en pro del lago.
![]() |
Javier González, director del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa de la parroquia Paraute, le acompaña la profesora Liliana Velásquez. |
![]() |
Ana Clemente, directora del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa parroquia Venezuela. |
![]() |
Blanca Cáceres, directora del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa parroquia Eleazar López Contreras. |
Texto:
Yennys Rojas / Fotos: Luis Martínez
Comentarios
Publicar un comentario