Jueces de Paz Comunal serán elegidos por votación del Poder Popular y formados por el Tribunal Supremo de Justicia
La reforma a la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal, actualmente, en consulta pública en el país, plantea cambios en el desempeño de los jueces y juezas de paz, entre estas modificaciones se habla “que sea de tres años, el periodo de actuación, van a ser entrenados por el TSJ (Tribunal Supremo de Justicia), van a ser Órganos Auxiliares de Seguridad del Estado para dirimir situaciones que se presentan en la comunidad”, explicó el diputado de la Asamblea Nacional (AN) José Luis Bermúdez, durante una asamblea consultiva con representantes comunales, de orden público y concejales bolivarianos, reunidos en la Base de Misiones Defensores del Legado de Chávez, en el municipio Lagunillas, estado Zulia.
- ¿Cuál es el perfil que
tienen las personas para ser postuladas como jueces de paz comunal?
-Uno de los perfiles, primero,
que no pertenezca a ninguna dirección de ningún partido político, o que sea
vocero o vocera de un consejo comunal, o que sea presidente de un sindicato. En
caso de serlo tiene que renunciar (a esos cargos), que no tenga esas
responsabilidades. Tiene que ser elegido, a través del voto secreto y directo
de las comunidades y, su periodo de duración es de tres años, con derecho a ser
revocado o reelegido, detalló el diputado Bermúdez, sobre aspectos clave en
esta reforma.
Para la escogencia como juez o
jueza de paz comunal, no existe un enfoque hacia la profesionalización de los mediadores,
hacia una carrera en específico.
“No necesariamente, tienen que
ser abogados. Tiene que ser una persona que tenga, una reputación, una moral,
que esté comprobada su calidad humanamente, desde la comuna. ¿Quiénes conocen a
su gente? Las comunidades. Por decir algo, por la inteligencia de las
comunidades, del pueblo, se han descubierto muchos intentos de sabotaje y de
asesinatos contra el presidente, a lo mejor dirán esos son inventos del presidente,
no, eso se llega por la inteligencia popular”, explicó Bermúdez sobre el aporte
de los habitantes y, en el caso de la justicia de paz, las postulaciones
nacerían de esa observancia de la solvencia moral de los candidatos a ser jueces
de paz, quienes deben ir a un proceso de elección popular.
Desde abril de este año, el
país tiene un especial enfoque en la Comuna y, a través de la organización de
las comunidades, según lo ha indicado el presidente Nicolás Maduro Moros,
Venezuela se enrumba a un Estado Comunal, como en su momento, lo anunció el Comandante
Hugo Chávez, en su Gran Golpe de Timón hace doce años y, su emblemática frase “Comuna
o Nada”.
“El Comandante Chávez prometió
refundar la Patria, a través de una Asamblea Constituyente para hacer una nueva
Constitución, se hizo la Constitución, se aprobó, después vamos hacia el Estado
Comunal, el que no está claro que vamos a un Estado Comunal, está perdido en el
espacio. Tenemos la disyuntiva que el viejo Estado no acaba de morir y el nuevo
Estado, no termina de nacer”, consideró el legislador nacional para reiterar,
cómo Venezuela, está en un proceso de conversión hacia los territorios comunales en
todas las áreas.
En sintonía con la visión
comunal, el presidente Nicolás Maduro Moros, recientemente, anunció, con
convicción, que el setenta por ciento del Presupuesto Nacional del 2025, estará
destinado a las comunas y consejos comunales. Sobre este aspecto, el diputado
José Luis Bermúdez también dio explicaciones, pues la consulta pública en
actual desarrollo, no solo involucra la reforma de la Ley Orgánica de
Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal, también abarca otras
legislaciones que están siendo consultadas de cara a tenerlas listas y,
aprobadas, el 15 de noviembre, como prometió el presidente de la Asamblea
Nacional, diputado Jorge Rodríguez.
“El presupuesto del dos mil
veinticuatro y todos los presupuestos, que se han aprobado en la Asamblea
Nacional desde el dos mil veintiuno hasta la fecha, el setenta y dos, coma seis
por ciento (72,6%) está destinado a la inversión social, lo que la ultraderecha
le llama gasto público, todo lo que es inversión social. Hay una ley que está
en segunda discusión, que es la Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal”,
refirió el diputado para luego leer el enunciado de esa legislación: "busca
generar condiciones para una gestión más integrada de los recursos locales,
fortaleciendo la figura de las organizaciones socioproductivas que respondan a las
necesidades de esas comunidades".
Venezuela tiene, actualmente,
cuatro mil quinientos circuitos comunales y, se tiene la meta de aumentar a
cinco mil “eso es parte de la organización de cada uno de los voceros y voceras,
de la gente que integra el Poder Comunal, eso es vital para obtener las metas
que estamos buscando, que es la creación del Estado Comunal.
-En el caso del estado Zulia
¿cómo está la creación de los circuitos comunales y comunas?
-Los circuitos comunales en el
estado Zulia están muy claros, en lo que está un poquito quedaíto es en la
creación de las comunas, ha faltado más empuje, más inclusive, las mismas
diferencias entre nosotros nos ha atrasado, pero creo que ya estamos agarrando
el ritmo y vamos a terminar de crear las comunas que hagan falta en el estado
Zulia y, ojalá que podamos ser el primer estado comunal del país, anheló el
diputado José Luis Bermúdez.
Ellos participaron en la
Consulta Pública:
“El tema de la justicia de paz
tiene que ver con que las comunidades, con la gente, que tenga un acceso más expedito, que
haya accesibilidad a la administración de justicia para cada una de las comunidades.
La idea es que cada una de las comunidades tenga personas escogidas por la
propia comunidad, con la ética, con los valores y principios, como es el caso
de las comunidades indígenas wayúu, que cada una tiene la figura de los
palabreros, que es una figura comunal, ancestral, nuestra, en la que ese pueblo, por ejemplo, resuelve sus dificultades
dialogando, conversando, llegando a acuerdos entre las comunidades y se evitan
procedimientos complejos (…) Aquí estaríamos hablando que haya justicia de paz
en las comunidades, en el caso de Lagunillas, tenemos doscientas veinte
comunidades, estaríamos hablando que la comunidad escoja un juez de paz o, unos
jueces de paz, claro con la trayectoria y las credenciales, adecuadas, según lo
que establece la ley”, definió el concejal del Psuv, Dixón Rivera, presente en
la Consulta Pública.
“Los consejos comunales
estamos claros y convencidos, cada uno de los integrantes, que fuimos formados
como pueblo. Un pueblo que se identifica con la idiosincrasia de la paz, somos
un pueblo de paz, entereza, de lucha, cuando hablamos de lucha es porque
estamos convencidos que este proceso revolucionarios es el que nos otorga esa
capacidad de paz, esa fortaleza, en la paz todo en la guerra nada”, expresó Jesús
Romero, vocero del consejo comunal Eleazar López Contreras, una de las organizaciones
que integra la comuna Defensores del Legado del Chávez, de la parroquia
Paraute, municipio Lagunillas.
“En el tema de la consulta, como
joven, creo que nuestra participación es muy importante hoy en día en el tema
comunal. Si bien es cierto muchos de los comuneros o de los parlamentarios
comuneros son jóvenes y, hoy en día contamos con una gran participación juvenil
dentro de las comunas. Esta consulta es importante ya que va más allá de lo que
es la justicia, la justicia comunal para nuestros pueblos. Gracias a la gestión
de nuestro presidente Nicolás Maduro Moros, él ha venido incluyendo a nuestras
comunidades con lo que son las consultas populares y todos los proyectos, que
han venido siendo aprobados y ejecutados de inmediato (…) El presidente Nicolás
Maduro ha bajado unas orientaciones en la creación de los circuitos comunales
jóvenes y, a través de allí nosotros también vamos a venir aplicando lo que es
la justicia de paz dentro de nuestra juventud. Queremos atacar ese oso, el de
la corrupción, de si me dan robo, entonces, hoy en día deben aplicar si me dan,
dar, dar a nuestra juventud, dar a nuestro pueblo”, opinó el concejal José González.
“El presidente ha llamado a la
juventud, a la juventud comunera en este proceso que está llevando la juventud
en el tema de la territorialización por consejos comunales, lo que es los
comités juveniles ¿por qué ese gran tema? Porque el presidente ha confiado y,
sigue confiando, en la juventud del partido, sigue confiando con la juventud del
territorio y, la juventud del territorio, es la que nos va a decir a nosotros
más allá, que es lo que necesita la juventud de este partido, qué necesita la
juventud del barrio, nuestro pueblo (…) Ahora bien la justicia y paz, ¿qué
queremos con eso? Que las comunas, que los consejos comunales sean los que
defiendan su territorio. No hay otra línea, es el Poder Popular avanzando desde
el territorio comunal”, subrayó Jesús Labarca, secretario ejecutivo y jefe
de la sala situacional de la Juventud del Partido Socialista Unido (Psuv) en
Lagunillas.
“Nuestra Venezuela tiene paz,
primero, con nuestro señor Jesucristo, segundo con nuestro presidente Nicolás
Maduro Moros, que es electo por un pueblo. La paz es un compromiso de todos, se
afianza con el Poder Popular, con la juventud, con la tercera edad, con los
trabajadores y trabajadoras (…) Todos somos comunas y tenemos que ir a las
comunas”, resaltó Eduardo Hernández, secretario general del partido UPV en el Zulia
y secretario general en el municipio Lagunillas.
Comentarios
Publicar un comentario