Las personas con discapacidad tienen, cada 3 de diciembre, un Día Internacional para promover sus derechos y procurar seguir avanzando en su bienestar. En el municipio Lagunillas, estado Zulia, la fecha, conmemorada, este martes, fue motivo de encuentro para compartir y reflexionar en torno a los desafíos que aún, como sociedad, están transitando.
“Una lucha de las personas con
discapacidad durante siete décadas”, recordó Nolberto Valbuena, al tomar la palabra,
en la sede del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y ser invitado, a
expresarse ante el público, por Eusebia Lujano, Coordinadora Municipal de la
Fundación José Gregorio Hernández y certificadora del Consejo de Atención a las
Personas con Discapacidad (Conapdis) en Lagunillas.
“El término correcto es ´Persona
con Discapacidad´. Primero, estas personas sienten, tienen valores y creen en
Dios. Y discapacidad está después”, explicó Valbuena, con referencia a la
condición que puede ser congénita o de nacimiento o adquirida, que va en
segundo lugar, porque la esencia de lo que son siempre permanece con ellos.
Las explicaciones de Valbuena también reiteraron
un deseo mundial: “llegar a la plena inclusión de las personas con discapacidad”.
De este día, Eusebia Lujano
destacó cómo hace 32 años “se le da el derecho al trabajo, a la educación. Que
todos somos iguales, sin diferencias, ni credo, ni religión, ni otra actuación”.
Lujano rememora unas palabras internalizadas
en su memoria. “Las personas con discapacidad decía nuestro Comandante Chávez
eran luceros en nuestro camino, son unas personas que alumbran nuestro camino y
que cada día debemos formar en esa cultura de las personas con discapacidad,
que todos somos iguales y necesitamos que se les brinde una buena atención, de
calidad, como la misma Constitución lo establece, el artículo ochenta y uno, que
dice que las personas con discapacidad tenemos todos los derechos y así se ha
establecido en nuestra Patria”, recalcó sobre la legislación y cobertura
constitucional que tienen.
Cálido y agradable para todos
los presentes fue escuchar las reflexiones y observar las presentaciones culturales,
variadas y, conectivas, que tejieron una malla de recuerdos sobre este tres de
diciembre.
La danza de Yeniré Sánchez,
con una simbólica coreografía hacia el país, en su acto “Venezuela Libre”, abrió
la escena y, más adelante, ella, vocera principal del Comité de Personas con
Discapacidad del sector Francisco de Miranda volvería con la gestualidad de su
baile, esta vez, con una presentación más de alabanza.
Tres jóvenes estudiantes de
medicina y fisiatría, Esteban Antequera, Jean Valencia y Valeria Castillo
dirían al público, aspectos sobre la definición de una persona con discapacidad,
desde la visión científica, hablarían sobre los derechos y sobre la fecha
conmemorativa, declarada, en 1992 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas como Día Internacional.
La música, plenó el lugar y un
inusual instrumento, acompañó al señor Baldomero Sánchez, al cantar y tocar las
melodías con un peine y una bolsa. “Muy bien y afinado”, describió el concejal
Dixón Rivera, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Turismo
y Recreación de la Cámara Municipal, presente en la actividad.
El niño Douglas Araujo
enterneció con su talento para cantar al auditorio, que lo aplaudió, como
también obsequió palmadas a las presentaciones de las niñas de la Escuela de
Artes Escénica Juana Lugo y a las muchachas del Taller de Educación Laboral, quienes
presentaron sus bailes.
Un Día para atesorar que, como todo festejo, cerró con el canto del cumpleaños y las sonrisas a flor de labios de todos los asistentes.
Aprendiendo:
-. ¿Qué es lo que debemos todavía seguir
aprendiendo en torno a las personas con discapacidad?
-. “Primero, aceptar que la
discapacidad existe, se mueve, que no decidimos quién viene o quién tiene discapacidad.
Debemos formar esa cultura, ese acercamiento de las personas que tengamos a
nuestro alrededor y que tengamos alguna discapacidad, que se les respete sus
derechos, debemos cada día ser mejores personas, con una mejor atención, sin discriminación
e insertar esas personas en todas las áreas”, reflexionó Eusebia Lujano, Coordinadora
Municipal de la Fundación Misión José Gregorio Hernández y certificadora del
Consejo de Atención a las Personas con Discapacidad (Conapdis).
Las cifras:
Más de 1.000 personas con discapacidad están registradas en
el municipio Lagunillas.
Existen 160 comités de personas con discapacidad
conformados en los consejos comunales. Se espera seguir avanzando hasta
conformar otros y alcanzar los más de 200 consejos comunales existentes en el
municipio.
¿Dónde registrarse?
Los interesados pueden
acercarse al Seguro Social, después de las 9:00 de la mañana para efectuar el
registro. Deben llevar el informe médico, copia de la cédula de identidad, el
carné de la Patria, número telefónico, una dirección de correo electrónico, el
peso y la talla.
Los cuidadores de personas con
discapacidad o quienes deseen contribuir pueden incorporarse en los comités que
tienen y/o se están conformando en los consejos comunales del municipio.
La actividad en imágenes:
Texto: Yennys Rojas / Fotos: Luis Martínez
Comentarios
Publicar un comentario