Ir al contenido principal

Docentes de Intercultural Bilingüe recibieron reconocimientos por su encomiable labor en Lagunillas

 Un acto de agasajo, con reconocimientos incluidos, fue parte de la celebración del Día del Maestro para los docentes de Intercultural Bilingüe, en el municipio Lagunillas, estado Zulia.  La actividad, conjugó la formalidad del protocolo, con las reflexiones sobre la relevancia de nuestros pueblos originarios y cómo, día a día, transmiten las costumbres y tradiciones ancestrales a los estudiantes y a la comunidad en general.

El acto fue un encuentro de hermandad y gozo para reconocer 
la labor de los docentes de Intercultural Bilingüe.

“Ustedes representan nuestras raíces, de ahí venimos cada uno de nosotros. Es para mí un orgullo siempre estar con ustedes. Vengo de trabajar en El Danto, donde siempre hemos trabajado con los indígenas”, señaló, como referencia, la profesora Sara Medina, directora del Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa del municipio Lagunillas, al encabezar el acto junto con parte de su equipo y supervisoras territoriales, acompañados, además, por las concejalas indígenas del municipio Simón Bolívar, Silvia Gómez y la concejala indígena de Lagunillas, Sekiris Salazar e integrantes del equipo municipal y parroquial del Psuv e invitados especiales.

Los educadores honrados, reunidos en la sede del Psuv, recibieron cálidas palabras de felicitación y estímulo por la encomiable labor educativa ejercida y, también se les instó a seguir, orgullosos, el camino de educar con amor sobre su cultura, costumbres e idioma wayuunaiki.

“Hoy nos sentimos reunidos como en familia, primeramente, dando palabras a Dios y agradecidos todos los días de nuestra vida. Enseñando lo que es la cultura wayúu, no tenemos por qué sentir pena, porque andamos en manta, o porque andamos en cotizas. Es nuestra vestimenta y tenemos que instruirlo en nuestra institución, que nuestros niños sepan”, resaltó Verónica Palmar, coordinadora municipal de la División Indígena y también docente, al destacar un tema que hace parte del proceso de enseñanza desarrollado en las escuelas y donde, además, de los estudiantes wayúu, están los niños “alijuna”, o no indígenas, como les llaman en su idioma.










Durante el agasajo, la concejala indígena Sekiris Salazar agradeció por la realización de la actividad y el reconocimiento para sus hermanos wayúu “porque es muy importante saber que cada uno está en su escuela, dando lo mejor de sí y que los que estamos lejos, a veces no los vemos y no valoramos ese trabajo que están haciendo. Se extiende la invitación para que visiten a nuestros docentes en cada una de sus escuelas. Les pido a nuestros hermanos, a los docentes, que sigan adelante”, motivó.

La ocasión permitió a los presentes apreciar creaciones manuales wayúu, desde bolsos, tocados y artesanías y hubo, en vivo, una presentación de danza en pareja (Yonna), con la docente Elsy Montiel y el líder indígena José Gregorio Guanipa, sumándose, además un toque muy zuliano, con el canto de gaita de la también educadora, Carmen Rodríguez.

El agasajo cerró con un agradable compartir en familia, pero antes, una observación de la concejala Sekiris Salazar ilustró a quienes no tienen la ancestralidad genética, pero sí en el corazón: “lo que nosotros no nos damos cuenta es que ellos nos ven a nosotros y quisieran tener una manta igual que nosotros, quisieran venirse (a la actividad) con una manta y no lo hacen por respeto, porque a lo mejor ellos dirán, no soy indígena. Sean bienvenidos con sus mantas y con sus sombreros”, exhortó.

 

Frase:

“Gracias a la revolución, empezando de nuestro presidente Hugo Chávez Frías, donde nace o ya estaba, pero estaba como por allá dormida, la interculturalidad, tiene la visibilidad de nuestra cultura, de nuestro idioma. Tenemos un idioma que es nuestra fortaleza, de allí nace la interculturalidad bilingüe”, resaltó la docente Verónica Palmar, coordinadora de la División Indígena.

 














Un recorrido visual por la actividad:











Texto: Yennys Rojas / Fotos: Sonyha López




Comentarios

Entradas populares de este blog

Concejales del Psuv solicitaron al presidente de la Cámara Municipal de Lagunillas informe quién está ejerciendo las funciones del alcalde

  Los concejales de la Fracción del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en Lagunillas, estado Zulia, solicitaron, este lunes 05 de agosto de 2024, al presidente de la Cámara Municipal de Lagunillas, Javier Africano información sobre quién está ejerciendo las funciones del alcalde en esta localidad.

Cuatro municipios de la COL participaron en un Encuentro del Diplomado Vida y Obra de El Libertador Simón Bolívar

  Una jornada académica, cultural y de enseñanza reunió a treinta y nueve comunidades, de cuatro municipios de la COL, del Diplomado Vida y Obra de El Libertador Simón Bolívar, en los espacios de la UEP San Agustín de Lagunillas, en un Encuentro impregnado de valores bolivarianos.

Comuna “estrena” su primer proyecto fruto de la Consulta Nacional Popular en la parroquia Paraute de Lagunillas

Como cuando la semilla germina, abriéndose paso entre la tierra para luego crecer y convertirse en un árbol frondoso, con buenos y abundantes frutos, así sienten los integrantes de la Comuna Defensores del Legado de Chávez, la concreción de la Base de Misiones, que atiende a 14 comunidades de la parroquia Paraute, en el municipio Lagunillas, estado Zulia y, es el resultado exitoso   del primer Proyecto logrado, tras su aprobación en la primera Consulta Nacional Popular 2024, por la acción directa del poder y organización comunal.