Ir al contenido principal

Cinco voces de la Zulianidad en la Sesión Solemne de la Cámara Municipal de Lagunillas

 Una semana después del 28 de enero, Día de la Zulianidad, el Salón de Sesiones de la Cámara Municipal de Lagunillas, se llenó de exponentes de esa particularísima forma, casi genética, de regionalismo con voz propia y ritmo de tambores y furros.

Un encuentro entre zulianos (de izquierda a derecha):
 el concejal José González, la concejala indígena Sekiris Salazar,
los distinguidos con el Botón de la Municipalidad, Zulay Ugarte y Asciclo Soto, 
el concejal Dixón Rivera y, el también distinguido por el Concejo Municipal, 
Orlando Struve.


Reunidos en el recinto, los concejales y la autoridad municipal, otorgaron, de uno en uno, distinciones para reconocer la zulianísima manera de cómo, cada uno de los condecorados, entre músicos, gaiteros, docentes, médicos y personajes lagunillenses, fueron, este 6 de febrero de 2025, “la pepa er queso”, hablando con expresión de esta zona y, como, seguramente, si hay dudas puede buscar en el Diccionario Zuliano, uno muy exclusivamente nuestro, con más de 500 expresiones de la región.

Al mediodía la formalidad del evento, transitó por las salutaciones y palabras iniciales, conduciendo la sesión al discurso del Orador de Orden, magíster Argenis Ángulo, periodista, político, integrante del Gabinete Regional y presidente de la Fundación Correo del Lago.

Él es la primera de las cinco voces zulianas que hoy, en esta nota, les presentamos a manera de conocer esa suerte de ADN propio que, sin exagerar, se tiene entre los nacidos en el Zulia o, los que, adentrándose en este suelo, terminaron teniendo más Zulianidad que los propios nativos.

El Orador de Orden, magíster Argenis Ángulo, durante su discurso sobre
la Zulianidad como fenómeno de la mente y el corazón.

“La Zulianidad es un fenómeno de esos que hay que detenerse a estudiar”, expresa Ángulo, un elocuente orador de extraordinaria pluma (se notó en la lectura de su discurso).

Da rienda suelta a una explicación científica con vinculación emocional de cómo la Zulianidad es un fenómeno tan impactante como las descargas constantes del Relámpago del Catatumbo.

“En la tarea de comprender las maravillas de la mente y del corazón humano, pues no se trata de cualquier corazón. La neurociencia ha demostrado la extraordinaria conexión entre el corazón y el cerebro. Y aunque sabemos que las emociones suceden en el cerebro, no podemos explicarlo. La zulianidad está instalada en esa parte del cerebro que llamamos corazón”, asegura para luego explayarse en dar lógica, muy zuliana, a las afirmaciones que da.

“Es algo que primero se siente y que solo después se entiende, es como ese ´algo me dice´, ´es que tengo un pálpito´, ´ya váis a ver, porque yo sé porque te lo digo´, y que se basa en un sentir (…) en un sentir arrebatado, valiente, altanero cuando lo juzga necesario y es que el zuliano, creía yo, díganme ustedes, es atrevido. ¿No fue el Puente sobre el Lago un atrevimiento descomunal? Y si lo es hoy, ¿cómo habría sido entonces?, o ¿no es la gaita un atrevido golpe de tambor?”, pregunta el exponente de una zulianidad que, a través de su trabajo, ya se conoce en el mundo.

El discurso de Ángulo tuvo el buen sabor de un patacón, pero no podemos seguir dándole bocados, porque estaríamos por más tiempo, si recordamos que habló más de 12 minutos.

 Arpa, música e historia

La concejala Kristal Méndez y el concejal Dixón Rivera entregaron la
distinción del Botón de la Municipalidad al músico Asciclo Soto, 
Patrimonio Viviente del municipio Lagunillas.



La segunda voz tiene la genialidad de la experiencia y la sabiduría. Y el liqui liqui de azul intenso, del señor Asciclo Ramón Soto Chacín, le dio más prestancia, con él nos maravillamos por la conversa serena, porque no todos los días, compartimos con un notable personaje que, por solo decirles un dato, estuvo en 1962, entre los músicos que tocaron para amenizar la inauguración de Puente sobre el Lago General en Jefe Rafael Urdaneta.

Con su hablar pausado nos lleva a un viaje en el tiempo, entre la música, los toques y los artistas de gran talante con quienes compartió tarima. “Muchas gracias, se los agradezco mucho a ustedes y con la bendición de Dios”.

La gracia del Todopoderoso se mantiene con él, dándonos la posibilidad de escuchar con quien tocó en escenarios diversos. “Compartí con el Trío Los Panchos en Cabimas, compartí con Julio Jaramillo en la bomba El Paradol en Tasajeras y compartí con Víctor Alvarado en Isla de Toas en la Terraza La Almeja y, así sucesivamente, el primer cuatrista de Coquivacoa (hoy Gran Coquivacoa), de Barrios Obrero de Cabimas y con el conjunto del padre Vílchez en 1962, cuando se inauguró el Puente sobre el Lago”, detalla como si estuviese ojeando páginas de un libro histórico donde él, para suerte de Lagunillas, es protagonista y testigo.

Soto Chacín también vivió la agradable experiencia de compartir con grandes de la gaita. “Con Ricardo Aguirre El Monumental de la gaita en Las 40 con el conjunto Guaicaipuro, él nos inició y allí grabamos en pasta 45 y 33, en long play”, explica sobre las antiguas formas de almacenamiento y reproducción musical de esos tiempos.

Tiene el don fácil para componer, tocar el arpa, de bellísima manera y ejecuta el cuatro espectacularmente, Fabrica y repara instrumentos y hace artesanías, con una voluntad tan firme y, una disposición admirable por querer seguir formando a jóvenes talentos.

Asciclo Soto, es un hijo adoptado y querido de Lagunillas, con la identidad cultural y pedagógica tan arraigada en su ser que tiene voluntad para invitar a los jóvenes, deseosos de conectarse con la musicalidad zuliana: “vayan aprendiendo poco a poco los instrumentos, que, en tal caso, yo les enseño, pueden ir hacia mi casa, yo les doy las clases. El deporte y la cultura es muy bonito”, concluye.




















Tres y cuatro, la educación, con estampa femenina

A Verónica Palmar la vemos luciendo la colorida manta wayúu, signo visible de la orgullosa ancestralidad que posee. Más acostumbrada a las aulas de clase, en el Salón de Sesiones ella y sus hermanas wayúu, con nosotros, los “alijuna”, tenemos la grata vivencia de compartir esta tierra. “El día de hoy con el reconocimiento del Día de la Zulianidad, que como pueblos originarios nos encontramos también ubicados en esta fiesta zuliana”, comenta sobre la trascendencia de los pueblos indígenas que dan cuenta también de esa identidad zuliana.


Las concejalas Sekiris Salazar, la profesora Verónica Palmar 
y la concejala Hiulys Rivero durante la entrega 
del Botón de la Municipalidad a la docente.

Su discurso sereno y preciso nos conduce al cómo, ella coordinadora de la División de Intercultural Bilingüe en el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del municipio Lagunillas, junto con otras docentes, enseñan a los niños el idioma wayuunaiki, sus costumbres y saberes.

 ¿Cómo debería celebrarse la Zulianidad?, le preguntamos y, en un solo respiro la profesora Verónica Palmar, nos responde: “con mucho entusiasmo y alegría”.



Zulay Ugarte, Verónica Palmar y en el fondo el músico y director
de Cultura, Omar Rojas.

En este punto recordamos al orador Argenis Ángulo, cuando comentaba sobre el fenómeno de la Zulianidad. Ese que cada uno vive, a su forma y manera, ya sea hablando de vos o con dicharachera alegría, haciendo de cada jornada una chanza interminable o creando gaitas inefables.

“Se siente maravilloso, grandioso. ¡Ser zuliano es lo máximo!, afirma con convicción Zulay Ugarte, docente, supervisora territorial del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del municipio Lagunillas.

Con ella conversamos antes y después de la Sesión Solemne, la educación marca su ritmo en este momento, pero también hay espacio para la cultura y, muy especialmente el teatro.

“De verdad que ser zuliano es genial, damos nosotros, como docentes, a conocer parte de la zulianidad dentro de nuestras instituciones educativas, que no es solo un día, la zulianidad se lleva día a día dentro de nuestros corazones y, tomamos una semana para celebrarlo, la zulianidad enseña a muchos niños, cuál es su cultura y tradiciones”, revela con satisfacción la educadora.

El concejal Luis Martínez, con la educadora Zulay Ugarte y el 
concejal Dixón Rivera durante
 la entrega del Botón de la Municipalidad



El señor Asciclo Soto convirtió al municipio Lagunillas en su eterno hogar, algo muy similar pasa con el profesor de música, Jesús “Tano” Reyes, la quinta voz que hoy, a través de su entrevista, presentamos para mostrar a uno de incontables “zulianos adoptivos”.

“Soy un caso muy especial, yo no soy del Zulia, soy hijo adoptivo de Lagunillas. Soy de Punto Fijo, por cierto, de la misma rama familiar del Cantor Alí Primera. Mi mamá era Reyes Primera. De allí de la Península y sucede entonces que, estoy arraigado acá. Creo que soy más zuliano, nací en Falcón, pero ya yo me siento hijo de esta tierra”, cuenta con la intensidad de quien abrazó un gentilicio tan particularmente, plural, por ser el Zulia un estado que recibió muchas migraciones venezolanas y extranjeras.

“Me siento honrado no del reconocimiento en sí, sino de ser de ese tipo de gente que vinimos de muchas partes del mundo para este pueblo tan maravilloso, una zulianidad muy linda. Una tierra tan linda, eso hay que vivirlo y sentirlo”, explica Reyes que, como buen hijo adoptivo, traduce la zulianidad en vivencia y sentimiento.


El concejal Luis Martínez, el cultor Jesús "Tano" Reyes y el concejal 
Carlosman Leal entregan la distinción del Botón 
de la Municipalidad.



ELLOS RECIBIERON RECONOCIMIENTOS EN LA SESIÓN SOLEMNE:



Botón de la Municipalidad del Concejo Municipal de Lagunillas para:


Jesús Reyes “Tano”.

Danilo Duarte (Post mórtem).

Arturo Franco.

Hermanos Arrieta.

Edwuin Márquez.

Verónica Palmar.

Asciclo Soto Chacín.

Zulay Ugarte.

 

Orden Eleazar López Contreras entregada por la Alcaldía de Lagunillas:





Argenis Ángulo, en su Primera Clase.

Dr. Rafael Castellanos, en su Tercera Clase.

Gustavo Miquilena, en su Tercera Clase.

 

Orden Mérito al Buen Ciudadano entregada por la Alcaldía de Lagunillas:

 

Mercedes Hurtado.

Orlando Struve.

Alvaro Lozano.

 

 

Texto:    Yennys Rojas

                               Fotos:  Seltkis Salazar, Sonyha López, 

                                        Yennys Rojas y Dirección de Medios del Concejo Municipal.


 

 

 

 

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Concejales del Psuv solicitaron al presidente de la Cámara Municipal de Lagunillas informe quién está ejerciendo las funciones del alcalde

  Los concejales de la Fracción del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en Lagunillas, estado Zulia, solicitaron, este lunes 05 de agosto de 2024, al presidente de la Cámara Municipal de Lagunillas, Javier Africano información sobre quién está ejerciendo las funciones del alcalde en esta localidad.

Comuna “estrena” su primer proyecto fruto de la Consulta Nacional Popular en la parroquia Paraute de Lagunillas

Como cuando la semilla germina, abriéndose paso entre la tierra para luego crecer y convertirse en un árbol frondoso, con buenos y abundantes frutos, así sienten los integrantes de la Comuna Defensores del Legado de Chávez, la concreción de la Base de Misiones, que atiende a 14 comunidades de la parroquia Paraute, en el municipio Lagunillas, estado Zulia y, es el resultado exitoso   del primer Proyecto logrado, tras su aprobación en la primera Consulta Nacional Popular 2024, por la acción directa del poder y organización comunal.

Un Carnaval de colores y alegría impregnó el municipio Lagunillas

  Como un carrusel de colores, con un movimiento indetenible, las comparsas y atuendos carnestolendos, llenaron de emociones, el casco central del municipio Lagunillas, estado Zulia, en el Desfile de los Carnavales Pedagógicos 2025.