El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (Cpnb) inauguró, recientemente, la División de Pueblos y Comunidades Indígenas, la primera en su tipo en la Costa Oriental del Lago (COL) del estado Zulia, espacio que estará operativo las 24 horas en la Estación Municipal Policial de Lagunillas.
En un acto con presencia y
sentir indígena, autoridades, funcionarios y líderes indígenas estrecharon
lazos, al darse la operatividad inicial de esta División y mostrar el pie de
fuerza que, de ahora en adelante, contribuirá en la protección y promoción de
los derechos de las comunidades ancestrales.
Por invitación del Comisario Jefe
del Cpnb-Eje COL, Juan Rojas junto con el Jefe de la Estación Municipal del
Cpnb Lagunillas, Comisario Alejandro Loaiza, los representantes indígenas, con
sus usos y costumbres, plenaron el nuevo espacio con el acompañamiento de la
concejala indígena Sekiris Salazar y el concejal Dixón Rivera, Jefe de la
Fracción del Partido Socialista Unido de Venezuela en la Cámara Municipal de
Lagunillas.
“Nosotros recibimos la
invitación con gratitud. De verdad que nos hacía mucha falta estos encuentros,
porque no los habíamos tenido y, sin embargo, nuestra esencia indígena no nos
permitía acercarnos hacia ellos, pero ya se amplió, también tienen integrantes
que son indígenas en la policía y se facilita a que lleguen a donde estamos
nosotros”, comentó la concejala Sekiris Salazar.
La División es la tercera en
su tipo que tiene este cuerpo policial en todo el país, una experiencia en consonancia
con la reivindicación ancestral promovida por el Gobierno Bolivariano.
“Es algo que comenzó el
presidente Hugo Chávez Frías con la reivindicación de los pueblos, que ahora
lleva el presidente Nicolás Maduro y, que tiene ahora, nuestro hermano Luis
Caldera (Gobernador electo del estado Zulia), ahorita sabemos que son tres
(espacios), pero sabemos que serán más”, auguró la concejala indígena.
Las mantas wayúu, los sombreros
y los hermosos bolsos tejidos daban un contraste colorido entre los uniformes
azul oscuro de los funcionarios policiales. Estableciéndose la hermandad entre
los no indígenas (alijunas) y los representantes wayúu asistentes a la
inauguración.
Afuera, frente al comando
policial, el Sol del mediodía bañaba con intensidad, como seguramente, ocurre en
la Alta Guajira.
Esta vez, los líderes wayúu, los concejales y jefes policiales estaban a cielo abierto para entregar dos unidades motorizadas, elementos vehiculares asignados a la División.
Una lideresa wayúu, Verónica Palmar, no solo hacer
honor a su estampa ancestral también, en ese momento, es receptora de una
solicitud y, por ser docente y Coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe
en el municipio Lagunillas, a través del Centro de Desarrollo de la Calidad
Educativa de esta zona, escuchó con atención de qué se trataba.
En los funcionarios policiales
existió, desde el principio de la actividad, el deseo de querer aprender el idioma wayuunaiki,
evidenciándose, ese día, al preguntar quién podría enseñarles.
Sobre ello, Palmar manifestó la
disposición que, en las interacciones a darse, más adelante, entre la nueva
División y ellos, se irá configurando materializar la formación del idioma wayúu.
“Damos gracias a Dios. Nos
sentimos muy agradecidos, los hermanos wayúu que nos encontramos hoy en el
municipio Lagunillas, dándole gracias a Dios, primeramente, a este Cuerpo de Policía
Nacional (Bolivariana) que nos ha hecho la invitación para informar sobre el nuevo
beneficio, se podría decir para nuestros hermanos wayúu de contar con una
atención médica”, refirió Palmar sobre el servicio de salud existente en ese
organismo policial y una posibilidad de asistencia en salud para los indígenas.
De las palabras a la acción
De la Estación Municipal Policial
de Lagunillas del Cpnb, el grupo de indígenas con los comisarios y funcionarios,
en caravana, recorrieron el trayecto desde ese punto inicial hasta la comunidad
indígena Nunchonyuu Maleiwa, en el sector Las Banderas, en la parroquia Libertad,
donde se daría una reunión; la ocasión fue propicia para dar un primer acercamiento
entre los oficiales y los hermanos wayúu.
Bajo la sombra de una mata de
frondoso follaje, se realizó el encuentro con presentaciones formales, palabras
de agradecimiento y el estrechón de manos para cerrar, con la cortesía y
formalidad, la primera acción directa de quienes integran la División de Pueblos
y Comunidades Indígenas del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana en el
municipio Lagunillas.
Este encuentro enmarcó una
reunión para avanzar sobre el tema de una escuela indígena a levantarse en ese
sector. En el lugar, los funcionarios observaron, orientaron y participaron de
esta experiencia intercultural, la primera cumpliéndose para ellos, en el mismo
día de inicio de operaciones.
“Tenemos que ser capaces de
dialogar para ponernos de acuerdo y lograr que la comunidad reciba los
beneficios que necesitamos”, decía el concejal Dixón Rivera, presidente de la
Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Turismo y Recreación de la Cámara
Municipal ante los presentes congregados bajo la mata de amplio follaje.
Recordó los pasos históricos
transitados y los hitos emblemáticos construidos en favor de los indígenas.
“Cuando llegaron los españoles
aquí hace más de quinientos años, no respetaron a nuestros pueblos indígenas,
desde que el Comandante Chávez en la Constitución de mil novecientos noventa y
nueve, incluyó un capítulo dedicado a los pueblos indígenas, ha habido un
proceso de reconocimiento a los pueblos indígenas. Antes no teníamos un
concejal indígena, ahora por ley, tiene que haber un concejal indígena en cada
municipio. Antes no teníamos un diputado indígena”, consideró Rivera sobre el
análisis de los logros alcanzados con sello revolucionario.
División de Pueblos y
Comunidades Indígenas:
Conformada por quince
funcionarios y un oficial Jefe al mando, en este caso Julio García.
La División funcionará 24
horas los siete días de la semana.
Pueden contactarlos al número
telefónico: 0412- 390 08 40.
Líderes Indígenas presentes en
el acto:
Mayerlín Rojas (Maleiwa Wamaa).
Yakelín Méndez (Nuntule
Maleiwa).
Verónica Palmar (Numain
Maleiwa).
Yasleni Áñez (Antushi
Wuayuukai).
Miguel Atencio (Wounmain).
Texto: Yennys Rojas
Fotos: Seltkis Salazar /Yennys
Rojas
Comentarios
Publicar un comentario