Concejal Dixón Rivera dictó un vibrante repaso histórico sobre los documentos escritos por el Libertador Simón Bolívar
Un vibrante repaso por la historia y el contexto de los documentos escritos por el Libertador Simón Bolívar, ofreció, esta semana, el concejal Dixón Rivera, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Turismo y Recreación de la Cámara Municipal de Lagunillas, a los aspirantes a ser estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), en el Programa Nacional de Formación Bomberil en Ciencias de Fuego y Seguridad, en la sede del Cuerpo de Bomberos lagunillense.
“Todo venezolano debe saber
quién es Bolívar y debe saber qué decían los documentos que escribió”, refirió,
a manera de recomendación, el concejal ante los aspirantes, quienes mantuvieron
una activa participación durante la clase.
El Manifiesto de Cartagena
(1812), el Decreto de Guerra a Muerte (1813), el Manifiesto de Carúpano (1814),
la Carta de Jamaica (1815), el Discurso en el Congreso de Angostura (1819), el
Decreto de Cúcuta (1820), el Congreso Anfictiónico de Panamá, la Convención de
Ocaña (1828), fueron los documentos estudiados con Rivera, siguiendo una línea de
tiempo que, con su estilo, atrapó la atención plena de los jóvenes.
“La historia tiene un hilo
conductor, porque la historia es la vida real. La historia es apasionante.
Nosotros tenemos sangre de héroes. Ustedes tienen que creerlo”, motivó el
concejal, al hablar con los muchachos y escuchar cómo, uno a uno, iban examinado
el tramado histórico nuestro, donde Bolívar y los próceres, tejieron la
libertad a partir del sueño de ser independientes.
“Mucha gente quería ser libre.
Bolívar en la Carta de Jamaica da la fórmula y muestra el camino y se convierte
en una fuente de motivación”, consideró Rivera al ahondar en el profundo impacto
del Libertador, como un modelo relevante y digno ejemplo de un líder eterno.
Faltarían páginas para resumir
la esencia de cada documento en esta nota, pero en la clase con los aspirantes, el tiempo fue a favor, permitiendo examinar, desde el Manifiesto de Cartagena y cómo
se perdió la Primera República, estableciéndose en esencia: por falta de
liderazgo y unión. Y, además, al leer el Manifiesto de Carúpano, donde puede notarse que faltó
disciplina y hubo traición, conllevando a la caída de la Segunda República.
“Bolívar nos está diciendo qué
debemos hacer si queremos tener éxito. No hay que hacer lo que hicieron en la
Primera República y en la Segunda República. Solo tenemos que leerlo (a Bolívar
en sus documentos), estudiarlo y tomarlo, como líderes. Les recomiendo que todos
los días lean un documento”, sugirió el concejal.
También los exhortó a procurar
su preparación “un estudiante se forma para ser soberano en su cognición, para
ser críticos. Que todos lean, analicen, interpreten y se hagan su propio
criterio”, refirió Rivera.
En el lapso de esta clase,
además de los documentos bolivarianos, también conversaron sobre otros
elementos históricos, como la bandera y sus ocho estrellas y, en un momento
significativo y simbólico, el profesor y los estudiantes, levantando sus manos,
recitaron las palabras que Bolívar dijese ante su maestro Simón Rodríguez, el
15 de agosto de 1805, en el Monte Sacro (Roma):
“Juro delante de usted, juro
por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la
Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto
las cadenas que nos oprimen por la voluntad del poder español”.
Texto: Yennys Rojas / Fotos:
Luis Martínez
Comentarios
Publicar un comentario